TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TOTAL DE LA CALIDAD

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN TOTAL DE CALIDAD


TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN TOTAL DE CALIDAD

Esta teoría tenía como objetivo principal alcanzar la felicidad y satisfacción de:
EMPLEADOS
CONSUMIDORES
ACCIONISTAS
Mediante una recompensa monetaria que se acomodara a sus necesidades.
Precios justos para su compra.
Utilidades de la empresa significaba un incremento en el patrimonio de los socios o accionistas.
Clima organizacional agradable, para desempeñar su rol en la mejor condición.
Entrega de la mercancía en los tiempos acordados.
Posicionamiento de la empresa en el mercado.

Ya se sabe que como premisa se tenía que alcanzar la felicidad y satisfacción de estos tres agentes, ya que si no se cumplía como mínimo estas condiciones la empresa no merecía existir.
Existían círculos de calidad los cuales estaban conformados por 4 o 6 personas que mantuvieran una interacción repetitiva con los empleados, el tema de conversación en las reuniones se enfocaba en cómo mejorar un problema o un proceso, desarrollar estrategias que facilitaran los métodos de trabajo, lo que se quería lograr con los temas tratados en los comités, era el mejoramiento de las técnicas usadas en la empresa y mejorar a esta misma, a su vez cada uno de los agentes recibieran beneficios. (fig. 1°)
figura 1°

Otro objetivo de los círculos de calidad es el desarrollo de los seres humanos, el cual se logra mediante: educación, capacitaciones y una participación de todo el personal porque desde los empleados se recogía información para mejorar a futuro, y lograr mantener un lugar amable y diáfano. Estos círculos de calidad se formalizaban cada mes.
La comunicación al interior de la organización era tanto vertical como horizontal, entonces se puede definir como una comunicación transversal, porque todos los departamentos están en permanente dialogo, es decir, a pesar que existía un jerarquía, no se sentía al momento de la comunicación. Con unos principios como: colaboración, cooperación, respeto y armonía, para satisfacer al cliente externo.
figura 2°


No hay comentarios:

Publicar un comentario